Aquí teneis el resumen del tema 3. Estos resumenes son buenos para estudiar y recordar ideas.
TEMA III
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA.
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.
1.- Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física.
1.1.- Sistemas y aparatos del organismo.
La célula representa la unidad funcional más pequeña del organismo, éstas se agrupan
formando diversos tejidos: óseo, muscular, adiposo, nervioso,... Los tejidos se coordinan entre sí
formando órganos, los cuales forman parte de los sistemas orgánicos. El cuerpo está formado por
diferentes sistemas y aparatos y los más importante son: Respiratorio; Cardiocirculatorio;
Digestivo; Urinario; Locomotor; Reproductor; Endocrino; Nervioso.
La actividad física obliga a los sistemas y aparatos a variar su nivel de funcionamiento para
evitar que se creen desequilibrios excesivos. Los principales aparatos solicitados son: sistema
locomotor, respiratorio, cardiocirculatorio, nerviosos y endocrino.
1.2.- Sistema locomotor.
Su función es sostener el cuerpo, permitir la movilidad y proteger algunos órganos vitales.
1.2.1.- Huesos.
Forman el armazón del cuerpo, protegen las vísceras, permiten el movimiento, forman las
células de la sangre y almacenan minerales. Tipos: largos, cortos y planos.
1.2.2.- Articulaciones.
Superficie de unión entre los huesos. Son estructuras complejas. Su función es permitir la
movilidad de los segmentos óseos, permitir el crecimiento de los huesos y amortiguar la fuerza de
la gravedad en los movimientos. Sus movimientos se realizan a través de tres ejes:
+ Vertical (Arriba-abajo): rotación externa e interna.
+ Transversal (Izda.-dcha.): flexión y extensión.
+ Antero-posterior o sagital: Abducción y adducción.
1.2.3.- Músculos.
Producen el movimiento. Los huesos y articulaciones son el componente pasivo del aparato
locomotor y los músculos el activo. Con la energía procedente de los alimentos y transformada en
ATP, las células musculares son capaces de contraerse, transformando la energía química en
energía mecánica.
Existen distintos tipos de células musculares y las del aparato locomotor son alargadas,
estriadas y de contracción voluntaria. Los músculos también son variables, pero en general tienen
dos extremos (origen e inserción) y una zona media abultada (vientre muscular). Tipos:
+ Según la acción: flexores, rotadores, abductores, esfínteres,...
+ Según la relación con el movimiento: agonistas (realizan el movimiento), antagonistas
(realizan el movimiento contrario), sinergistas (ayudan al movimiento), fijadores (fijan las
articulaciones para permitir el movimiento).
1.3.- Sistema cardiorespiratorio.
Tiene una función de transporte e intercambio de sustancias. Muy solicitado durante la
realización de la actividad física por la demanda energética y de oxígeno, así como para eliminar
productos de desecho y dióxido de carbono.
1.3.1.- Corazón.
Organo vacío, las paredes están formadas por tejido muscular cardiaco y revestidas por
dentro por el endocardio y por fuera por el pericardio. Tiene cuatro cavidades: 2 aurículas y 2
ventrículos.
Las aurículas se comunican con los ventrículos por dos válvulas: Mitral en la izquierda y
Tricúspide en la derecha. A la salida de los ventrículos hay otras 2 válvulas: Aórtica en la izquierda
y pulmonar en la derecha.
Durante la fase de contracción (sístole) la sangre sale del corazón por las arterias pulmonar
y la Aorta. En la relajación (diástole) la sangre entra al corazón por las venas cava y pulmonar.
El trabajo del corazón se mide por la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. Durante la
actividad física ambos parámetros suben y la sangre puede pasar hasta 6 veces más deprisa por el
corazón.
Los niños presentan frecuencias de reposo y ejercicio superiores a los adultos:
Edad Reposo Máxima (220-edad)
Recién nacido 135
1 año 120
6 años 85 214
14 años 75 206
Adultos 70 185
1.3.2.- Vasos sanguíneos.
Conductos por donde circula la sangre, hay distintos tipos:
- Arterias: Resistentes y con fibras elásticas. Diámetro grande. Su función es la
conducción.
- Arteriolas: Resistentes y con fibras de músculo liso que le permiten aumentar o
disminuir el diámetro. Su función es resistir.
- Capilares: Pared muy delgada y porosa. Su función es el intercambio de sustancias.
- Vénulas: Pared delgada. Su función es la conducción de retorno.
- Venas: Pared delgada y con válvulas. Su función es la conducción de retorno al corazón.
Tiene gran capacidad.
Dos circuitos: Circulación menor o pulmonar y mayor o sistémica.
1.3.3.- Sangre.
Órgano semilíquido. Entre 45% y 50% son células, el resto líquido o plasma.
Función: Transporte de oxígeno y otras sustancias; control de la temperatura; control del
equilibrio ácido-base; coagulación inmunidad y defensa contra microorganismos y células extrañas
al cuerpo..
En la actividad física la sangre desempeña un papel primordial en el transporte de oxígeno,
glucosa, ácidos grasos y productos de degradación, y en el control de la temperatura.
1.4.- Sistema respiratorio.
El organismo necesita oxígeno para generar energía eficazmente. Este sistema se encarga de
recoger oxígeno del exterior y eliminar dióxido de carbono.
1.4.1.- Vías aéreas
Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios (grandes y pequeños), bronquiolos, ... Están
revestidos por epitelio ciliado y glándulas mucosas que les permite preparar el aire que entra en el
cuerpo (calentarlo, filtrarlo y humidificarlo). En la actividad física se pierde algo de eficacia.
1.4.2.- Alvéolos.
Estructuras globulares de paredes muy delgadas y en contacto con la sangre. Allí se produce
el intercambio de gases. Durante la actividad física aumenta la capacidad de difusión de los gases.
1.4.3.- Centro respiratorio.
Situado en el sistema nervioso central, se encarga de regular la ventilación. Dos fases:
inspiración y espiración. En cada ciclo se ventilan unos 500 ml. de aire que es el “volumen
corriente”. La frecuencia respiratoria se refiere al nº de ciclos por minuto, suele ser de 12-13,
aunque en los niños es más elevada e inestable. Con la actividad física la frecuencia puede llegar
hasta 30 ó 50 ciclos.
Fr x Vc = Volumen minuto respiratorio o ventilación.
Reposo: 12-13 x 500 ml. = 6-6,5 l/min.
Esfuerzo: 30-50 x 500 ml. = 15-25 l/min.
La actividad física mejora la capacidad respiratoria.
1.5.- Sistema nervioso.
Distintas partes: - Sistema nervioso somático encargado de la actividad muscular.
- Sistema nervioso vegetativo responsable del control de funciones orgánicas.
El Somático consta de: receptores y vías sensitivas que proporcionan información al
organismo; vías motoras que transmiten ordenes del S. N. Central a los músculos; centros nerviosos
en el S. N. Central que integran y procesan información sensitiva, elaboran las ordenes motoras y
almacenan experiencias y patrones motóricos. Durante el ejercicio el S. N. Somático aumenta su
actividad para optimizar el control motor de los movimientos.
El Sistema Nervioso Vegetativo lo integran dos sistemas: el simpático estimula la actividad
cardiaca, respiratoria y muscular; el parasimpático inhibe esas funciones e incrementa el
funcionamiento del sistema digestivo, alimenta y restaura el organismo. Ambos sistemas se
encuentran en equilibrio habitualmente. Durante la actividad el S. N. Simpático aumenta su
activación y al cesar la actividad el Parasimpático se encarga del proceso de recuperación
1.6.- Sistema endocrino.
Son las glándulas endocrinas y las hormonas segregadas por ellas. Controla el crecimiento,
diferenciación sexual, reproducción y el metabolismo.
Durante el ejercicio controla el metabolismo energético e hidroelectrolítico.
1.7.- Otros sistemas.
No son esenciales para la práctica de la actividad física, además, durante dicha ejecución les
llega menos sangre, por ello es conveniente no hacerlos trabajar.
2.- Patologías relacionadas con el aparato motor.
2.1.- Características específicas del organismo infantil.
De 5 a 11 años: Músculos más débiles; Presencia de cartílago de crecimiento; Mayor
flexibilidad articular; Poca capacidad de concentración durante largo tiempo; El cartílago articular
es más propenso a desgarrarse que en el adulto.
Los efectos de la actividad física en el sistema locomotor pueden dividirse en tres grupos:
- Efectos sobre el desarrollo del sistema locomotor.
- Patologías agudas por traumatismo.
- Patologías crónicas por sobresolicitación.
2.2.- Efectos sobre el desarrollo en el sistema locomotor.
Las actividades repetidas y muy intensas pueden alterar el crecimiento armónico, creando
desequilibrios y lesiones del sistema motor.
2.3.- Lesiones agudas.
En general son menos graves en los niños que en los adultos.
2.3.1. Causas.
Juego sucio del contrario; Instalaciones y equipamientos deficientes; Condición física
inadecuada y/o problemas posturales; Ausencia de protecciones; Calzado de poca calidad;
Recuperación incompleta de una lesión; Ausencia de calentamiento;...
Las lesiones agudas se producen: Competición 35%; Entrenamientos 30%; Clase de E.F.
20%; Actividad libre 15%.
2.3.2. Tipos de Lesión.
Un 35% son desgarros y esguinces de las articulaciones. Las fracturas son frecuentes y un
11% requieren hospitalización.
2.3.3. Lesiones de cuello y cabeza.
Son poco frecuentes en niños menores de 11 años. Después de una lesión de cabeza es
importante seguir su evolución y acudir al médico. En deportes de riesgo es recomendable llevar
protecciones.
2.3.4. Fracturas diafisarias.
El hueso infantil es más maleable, por eso son menos frecuentes que en adultos y suelen
presentar la característica de “tallo verde”. Cicatrizan mejor y antes que en los adultos.
2.3.5. Lesiones del cartílago del crecimiento.
Es necesaria una buena inmovilización. Pueden complicarse con alteraciones del
crecimiento del hueso afectado.
2.3.6. Fracturas por arrancamiento.
Los tendones y los músculos son más fuertes que los huesos, sobre todo en los adolescentes,
por eso rara vez hay rotura de ligamentos, en su lugar se presentan arrancamiento del hueso en los
puntos de inserción de los tendones.
2.4.- Lesiones crónicas.
Patologías frecuentes en los adultos, pero también en los niños. Los síntomas suelen ser
confusos y poco precisos.
2.4.1. Causas.
Factores intrínsecos: Trastornos de la estática: pie varo, plano,…; Dismetría de las piernas;
Hiperlordosis lumbar; Desequilibrio músculo-tendinoso.
Factores extrínsecos: Errores de entrenamiento; Superficies y calzado.
Factores asociados: Enfermedad de Perthes; Brotes de Crecimiento.
2.4.2. Tipos de lesiones.
Síndromes de sobresolicitación típicos de los adultos: Tendinitis; Osteocondrosis (bastante
frecuente) o trastornos en los centros de crecimiento, localizados en los centros de osificación,
aparecen conjuntamente con los brotes de crecimiento entre los 5 y 13 años
2.4.3. Osteocondrosis por tracción: apofisitis.
En los puntos de inserción de los grandes tendones, especialmente en la rodilla y el tobillo.
Tratamiento: modificar el patrón de actividad, tratamiento local, corregir los problemas
posturales, reforzar gradualmente los músculos agonistas y sinergistas, reincorporarse poco a poco
a la actividad física.
*Enfermedad de Osgood-Schlalter: apofisitis por tracción, extra articular, debida a la acción
mecánica repetitiva ejercida por el tendón rotuliano sobre la tuberosidad tibial. Se observa en el
brote del crecimiento de 9 a 12 años y su tratamiento es: ejercicios de flexibilidad y de fuerza de la
zona, modificar algunas actividades como saltar y correr, a veces debe evitarse correr durante algún
tiempo.
*Enfermedad de Sever: Apófisis de tracción localizada en el talón en el punto de inserción
del Tendón de Aquiles sobre el calcáneo, frecuente en niños de 7 a 15 años. Se trata reduciendo la
actividad física, sobre todo la carrera.
*Apofisitis humeral: El centro de gravedad del epicondilo interno del humero es el último
en cerrarse, por ello puede darse hasta los 16-18 años. Se trata dejando en reposo relativo la
extremidad afectada.
2.4.4. Apofisitis subcondrales por aplastamiento.
*Enfermedad de Perthes: aparece entre los 4 y 10 años. Sus síntomas son dolor inguinal,
anteromedial del muslo o la rodilla, aplastamiento de la cabeza femoral (radiografía) muy
vulnerable a las fuerzas comprensivas. Tratamiento: evitar deportes en los que se realizan torsiones
y cambios rápidos de dirección, así como carreras de larga distancia.
2.4.5. Osteocondritis disecante.
Entre 10 y 16 años, en el cóndilo medial de la rodilla. Área de osificación irregular
(radiografía). Tratamiento: evitar correr, saltar, cambios de dirección,…
2.4.6. Osteocondrosis fisaria. (Scheueman)
Osteocondrosis de la columna vertebral en la que centros de crecimiento vertebrales se
osifican de forma irregular, dando lugar a dolor vertebral y cifosis. Entre los 12 y 17 años en la
columna torácica.
2.4.7. Fracturas de estrés.
Asociadas a aumentos bruscos de la intensidad del entrenamiento en los huesos que
soportan el peso del cuerpo en la extremidad inferior. Pueden afectar a los cartílagos del
crecimiento. Se trata modificando la actividad para evitar el dolor.
2.5.- Alteraciones posturales.
2.5.1. Alteraciones posturales de los pies.
Pies planos valgos: La actividad física puede ayudar a corregir.
Pies cavos: Más riesgo de lesiones.
Deben ser evaluados y controlados por un experto y si se necesita, corregirlos con plantillas.
2.5.2. Alteraciones de la columna vertebral.
En la columna hay 4 curvaturas en el plano sagital: 2 de convexidad anterior o lordosis
(cervical y lumbar) y 2 de convexidad posterior o cifosis (torácica y sacra). En el plano frontal no
existen y si hay son desequilibrios posturales llamados escoliosis. Cuando los ángulos de las
curvaturas superan la normalidad se producen desequilibrios de distribución de cargas.
Hiperlordosis: especialmente en la zona lumbar.
Cifosis: exageración de la curvatura de la convexidad posterior.
Escoliosis: desviación lateral asociada a deformaciones óseas y rotaciones de las vértebras.
2.6.- Tratamiento primario de las lesiones agudas del sistema locomotor.
Los primeros auxilios para las lesiones agudas se pueden recordar con la regla RICE:
Reposo, Hielo (Ice), Compresión y Elevación.
En caso de fracturas, inmovilizar la parte afectada antes de trasladar al enfermo.
Si se sospecha de lesión de columna, no mover al alumno, y en caso de transporte, sobre un
plano duro y entre cuatro personas.
0 comentarios:
Publicar un comentario