martes, 16 de febrero de 2010 | | By: ralopin

RECURSOS. RESUMENES TEMARIO E.F.

Como os dije aquí os dejo otro resumen. Este es de otra página. Me parece mas completo, con mas contenido. Su lectura de una visión general del tema pero a la vez con mucho contenido. Miradlo y ya me contais. Hay que añadir las nuevas leyes educativas...y sobre todo algo de la LOE.

TEMA II

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS Y
CONTENIDOS. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL
MOVIMIENTO COMO ELEMENTO FORMATIVO.

1.- Historia de la Educación Física en el Sistema Educativo.

1.1.- Consideraciones iniciales.

Fundamentaremos el estudio siguiendo la línea propuesta por el profesor Piernavieja. Dos
fases o periodos: 1º hasta 1961 se relatan las tres etapas de los inicios de la Gimnástica escolar. 2º a
partir de la Ley Elola, verdadera implantación y consolidación de la E.F. en la escuela.

1.2.- Los referentes próximos a la Educación Física escolar.

- Etapa primera (1806-1879):
En 1806 se funda el Real Instituto Pestalozziano dirigido por Amorós. La práctica de las
escuelas que surgieron a su alrededor, era patrimonio de saltimbanquis y acróbatas procedentes del
circo.
En 1861 una R.O. establece en los colegios de Segunda Enseñanza la incorporación, como
ocupación frecuente, de los ejercicios físicos y la obligación de poner espacios para ello. Parece ser
que no se cumplió mucho.
- Etapa segunda (1879-Guerra Civil): En 1879 una proposición de ley declara oficial la enseñanza de la Gimnástica higiénica,
contenía 4 artículos:
1º Declara oficial la enseñanza en Institutos de Segunda Enseñanza y en Escuelas de
Maestros.
2º La asistencia será obligatoria.
3º No se consigue el título de Bachiller sin 1 año de Gimnástica. Después pasará a 3 años.
4º Se dictarán disposiciones oportunas para su cumplimiento.
En 1887 se crea la Escuela Central de Gimnástica para formar profesores, se cierra en 1892
por motivos económicos.
En 1919 se crea la “Escuela Central de Gimnasia del Ejercicio”, que forma Instructores de
E.F. para mantener el buen nivel físico de la tropa, se ocupan también de la gimnasia de las
escuelas.
En 1933 se crea una Escuela de E. F. dependiente de la Facultad de Medicina San Carlos de
La Universidad Central de Madrid. En Cataluña también se crea una escuela en 1936, pero con la
Guerra se truncan todas las iniciativas.
- Etapa tercera (Guerra Civil-Ley Elola):
En 1938 en la zona nacional una Ley reforma la Enseñanza Secundaria e introduce la
gimnasia como obligatoria en todo el Bachillerato.
Finalizada la Guerra, la E.F. de los varones la asume el Frente de Juventudes, y el de las
mujeres la Sección Femenina. Se le despoja a la Gimnástica del elemento educativo.
En 1940 se crea la Academia Nacional José Antonio y la Escuela Isabel la Católica. En esta
época también se intentó controlar la E. F. Y el deporte universitario a través del SEU.
1.3.- El periodo de la normalización de la Educación Física. 


Al publicarse la Ley Elola en 1961 la E.F. toma un nuevo rumbo, hasta su implantación en
toda la enseñanza no universitaria, obligatoria en todos los grados y niveles. En cuanto al
profesorado era ambigua.
La creación del INEF en el 67-68 y la Ley General de Educación del 70, son claves para que
en el 90, en la nueva ordenación del Sistema Educativo, se incluya definitivamente.
Otros pasos destacables:
- 1980 Ley de Cultura Física y Deporte.
- Reconocimiento universitario de INEF y creación de muchos más por todo el Estado.
- Cambio de Título: Licenciado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Implantación de la especialidad en las escuelas.
- Convocatorias de oposiciones de Maestros especialistas en E.F.

2.- Evolución de las funciones de la Educación Física escolar.

Dos claves: 1) Superación de dualismos por modelos más integrados y armónicos de la persona:
Educación del hombre a través de lo físico.
2) Aportaciones realizadas por la psicología evolutiva.

2.1.- De la educación de lo físico a la educación total.

A) El manifiesto mundial sobre E. F. elaborado por el FIEP determina como funciones:
- Cuerpo sano y equilibrado
- Aptitud para la acción: cualidades perceptivas y motrices que permitan el máximo de
eficacia y rendimiento.

- Valores morales.
B) El MEC en el DCB propone:
- E.F. como práctica social.
- E.F. como potenciadora de capacidades orgánicas, biológicas y funcionales.
- E.F. como desarrollo de capacidades como las cognitivas, relacionales, afectivas y
expresivas.
C) Taylor enumera 9 grandes finalidades:
1» Propósitos de utilización del tiempo libre; 2» Desarrollo de la habilidad motora;
3» Estabilidad emocional; 4» Desarrollo moral; 5» Autorrelación personal; 6» Competencia
social; 7» Desarrollo físico y orgánico; 8» Desarrollo cognitivo; 9» Conciencia estética.
D) Bañuelos desarrolla unos objetivos generales:
- El hombre dueño de sí mismo:
1º Eficiencia fisiológica (cardiorespiratoria, mecánica y neuromuscular); 2º Equilibrio
psíquico (gusto por el movimiento, conocimiento propio, catarsis y reto).
- El hombre en el espacio:
1º Orientación espacial (consciencia, situación y relación); 2º Manipulación y conducción
de objetos (manejo de peso, proyección de objetos y recepción de objetos).
- El hombre en el mundo social:
1º Comunicación con los otros (expresión, clarificación y simulación); 2º Interacción de
grupo a nivel de cooperación, competitividad, liderazgo,...; 3º Implicación cultural
(participación, apreciación del movimiento y comprensión cultural).
Todas estas cuestiones planteadas tienen como denominador común que consideran al
hombre como totalidad.


2.2.- Del magistrocentrismo al puerocentrismo. La incorporación de los principios pedagógicos de
la Escuela Moderna.
El segundo gran aspecto de la evolución de la E.F. es la incorporación de principios
pedagógicos, recogidos y propuestos por la pedagogía moderna. Sigamos a Seybold en su libro
“Principios pedagógicos de la E. F.:
a) Principio de la adecuación al alumno (alumno centro del proceso de E-A); b) Principio de
interés (motivación); c) Principio de la globalidad; d) Principio de la actividad; e) Principio
de la libertad; f) Principio de la socialización; g) Principio de la individualización; h)
Principio de la coeducación; i) Principio de la cooperación familiar; j) Principio de la
creatividad; k) Principio de responsabilidad.
Casi todos los principios son comunes a todas las áreas.

3.- Evolución del modelo curricular de la Educación y de la Educación Física escolar.

3.1.- Aspectos y consideraciones generales.

La nueva estructuración curricular es fruto de una larga evolución no siempre fácil y clara.
El marco curricular actual está en consonancia con los principios pedagógicos y filosóficos que se
originaron en la Ilustración. Estos ideales se intentan consolidar en la sociedad de bienestar actual
con el propósito de proporcionar a todos, aquellos servicios considerados como básicos.
La ordenación del sistema educativo, tiene como elemento distintivo, entre otros, la
implantación de la E.F. en todos los niveles, respetando ciertos principios:
A) Una concepción comprensiva de la escuela que integra a todos los chicos, dando respuesta los distintos intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje.
B) Adecuación de los contenidos curriculares a la demanda de la sociedad actual.
C) Consideración de que todos han de sentirse miembros de pleno derecho y arraigados a la
comunidad a la cual pertenecen.
D) La garantía de que todos los chicos tengan las mismas oportunidades de formación.

3.2.- Finalidad y componentes del DCB.

3.2.1.- Finalidades del proyecto curricular.
Proyecto Curricular: proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una etapa
educativa establece, a partir de un análisis, acuerdos sobre estrategias didácticas a utilizar con el fin
de asegurar la coherencia en la práctica docente.
Tres finalidades:
- Aumentar la coherencia de la práctica educativa. (Decisiones conjuntas)
- Aumentar la competencia docente. (Reflexión)
- Adecuar al contexto las prescripciones y correcciones de la administración.
Tres Niveles de concreción:
Primer nivel: Diseño Curricular Base (General).
Segundo nivel: Proyecto curricular (Centro).
Tercer nivel: Programación de aula (Aula).

3.2.2.- Fuentes para la elaboración del Proyecto curricular.
Cuatro grandes fuentes de información:

- El Proyecto Educativo del Centro.
- Análisis del contexto.
- El currículum básico.

- La experiencia derivada de la práctica docente del Centro.
Componentes del DCB:
1) Objetivos generales de etapa: Establecen las capacidades que se espera que adquieran los
alumnos al finalizar la etapa.
2) Áreas curriculares.
3) Objetivos generales de área: Objetivos sin precisar de las áreas curriculares. Los
profesores concretan estos objetivos.
4) Bloques de contenido: Con orientación del Ministerio. Constan de tres tipos de
contenidos: - Conceptos, hechos y principios; - Procedimientos; - Valores, actitudes y
normas.
5) Orientaciones didácticas y para la evaluación: Criterios para diseñar actividades de
enseñanza y aprendizaje, y actividades de evaluación, tanto inicial como formativa y
sumativa.

3.3. Profesorado.

Todo trabajo que parta del Principio de flexibilidad no es posible realizarlo individualmente,
por ello es necesario el trabajo docente en equipo. Esto permitirá dar coherencia al Proyecto de
Centro sin renunciar a la diversidad.
Para establecer el PCC intervienen los maestros del Claustro.
Para la coordinación curricular de las áreas, equipos departamentales con la función de:
- El desarrollo del segundo nivel de concreción.
- Organización de la oferta de actividades extraescolares.
- Organización de los recursos propios.

- Los maestros de una misma área elaborarán el 3º nivel de concreción.
Para el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, equipos docentes del mismo
curso o ciclo. Hay que controlar los siguientes aspectos:
- Evaluación de los distintos ritmos de aprendizaje y del ambiente de trabajo.
- Coordinación en los procedimientos, actitudes y normas en los que sea preciso el trabajo
interdisciplinar.
- Tomar decisiones y acciones para atender a la diversidad.

3.4.- La atención a la diversidad del alumno.

La atención a la diversidad y la individualidad, han de contribuir a la autonomía personal, la
relación social y a incorporarse con éxito en etapas educativas posteriores.
*Diversificación de los mecanismos de comunicación con el grupo: - Crear grupos flexibles;
- Variar las técnicas de trabajo; - Diferentes sistemas de evaluación.
* Diversificación de los métodos pedagógicos.
* Diversificación de las ayudas y de los métodos de ampliación.

4.- Educación Física en la Enseñanza Primaria.

La sociedad actual es más receptiva y consciente a la hora de incorporar a la cultura general
y básica, aspectos relacionados con su cuerpo y con el movimiento.
La E.F. ha de considerarse como un área de gran importancia pedagógica en el desarrollo
integral del niño.

Muchos de los objetivos generales de etapa están relacionados con la E.F. y es ese un buen
lugar para desarrollarlos: autonomía, socialización, mejora de las posibilidades expresivas,
cognoscitivas, comunicativas y lúdicas.

4.1.- Los Objetivos Generales de la etapa.
1º Conocer y aceptar la propia identidad, posibilidades afectivas y de relación. Progresar hacia la
autonomía e iniciativa personal.
2º Conocer el propio cuerpo y las propias posibilidades motrices, cuidado higiénico de uno mismo
y de equilibrio personal.
3º Mostrarse participativo y solidario, respetando los valores y ejercitándose en los valores básicos
de la democracia.
4º Comportarse de manera solidaria aceptando sus diferencias y manifestando respeto y tolerancia..
5º Seguir un proceso de planificación y realización de actividades simples que resuelvan
situaciones o necesidades de la vida cotidiana.
6º Aplicar el pensamiento inductivo-deductivo para resolver creativamente los problemas más
diversos.
7º Utilizar correcta y adecuadamente la lengua del Estado y la L2 si se tiene.
8º Comprender y expresar mensajes sencillos propios de la vida diaria en un idioma extranjero.
9º Comprender el medio físico y natural.
10º Conocer nociones de la tradición histórica y cultural del territorio y del entorno social.
11º Conocer conceptos y relaciones matemáticas elementales.
12º Identificar y utilizar formas de comunicación expresivas, corporales, visuales, plásticas y
musicales, desarrollando el sentido estético y la creatividad.

4.2.- Los Objetivos Generales del área de E.F.

1º Valorar su cuerpo y la actividad física.
2º Utilizar las capacidades físicas básicas y el conocimiento de la estructura y funcionamiento
corporal para adaptarlos a las circunstancias y condiciones de cada situación.
3º Resolver problemas que exijan el dominio de actitudes y destrezas motoras.
4º Adoptar hábitos higiénicos, posturales, de ejercicio físico y de salud.
5º Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para transmitir sensaciones, ideas y
estados de ánimo y comprender mensajes sencillos expresados del mismo modo.
6º Regular y dosificar el esfuerzo.
7º Canalizar la necesidad de actividad física a través de la participación en diversos tipos de juegos,
aceptando las normas y el hecho de ganar y perder, cooperando con los compañeros y entendiendo
la competencia como una dificultad a superar y si comportamientos agresivos ni actitudes de
rivalidad.

4.3.- La estructura de los contenidos en E.F.

El MEC propone 6 grupos:
1- Esquema corporal: Respiración; Tono; Posturas; Lateralidad; Espacio; Tiempo; Ritmo.
2- Habilidades y destrezas básicas: Coordinación dinámica general y específica.
3- Cualidades físicas: Fuerza; Velocidad; Resistencia; Flexibilidad.
4- Habilidades y destrezas aplicadas: Gimnástica; Juegos y predeportes; Deportes.
5- Expresión corporal: Danza, baile, mimo, teatro; Gimnásticas dulces; Yoga, tai-xi,…
6- Actividades en la naturaleza: Montaña, nieve, mar, aguas bravas, aguas quietas,…


Los 3 primeros grupos son evolutivos y determinan las posibilidades motrices y expresivas
de las otras 3, más ligadas a procesos de aprendizaje motor.
Las actividades en la naturaleza se adecuaran a los intereses y posibilidades de los alumnos.
Todos los grupos se interrelacionan y deben tratarse conceptual (se expondrán en relación a
los procedimientos en E.F.), procedimental (habilidades, estrategias, técnicas que se utilizan) y
actitudinalmente (actitudes, valores y normas).

4.4.- Bloques de contenido.

1.- El Cuerpo: Imagen y percepción.
Tiene mayor peso en los primeros cursos. Se refiere a las habilidades perceptivas y
coordinación, a los movimientos fundamentales y a la organización que el alumno hace de su
esquema corporal y su propio movimiento respecto a parámetros externos como el espacio y el
tiempo, todo ello vinculado al conocimiento funcional de su propio cuerpo.
2.- El cuerpo: Habilidades y destrezas.
Se refiere a movimientos más elaborados y organizados. Se trata de desarrollar capacidades
motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física.
Desplazamientos, giros, saltos, manejo de objetos, bote, lanzamientos y recepciones,
patrones motores derivados de las habilidades básicas (gatear, trepar, transportar, golpear, rodar, nadar,...) 

3.- El Cuerpo: Comunicación y expresión.
Movimientos básicos con una carga reflexiva. Adaptar el movimiento a parámetros
cognitivos o perceptivos como pueden ser un mensaje, un sentimiento, el espacio o un ritmo
determinado.
4.- Salud corporal.
Toma su pleno sentido en el último ciclo. afianzando ciertos hábitos y contenidos de los
ciclos anteriores. El resultado final es el aprendizaje de actitudes, valores y normas, sobre este
tema.
5.- Los juegos.
Aplicación de ciertos contenidos incluidos en los bloques anteriores. Forma organizada de
la actividad motriz, reglada o espontánea.
Lo más importante en estas edades es que disfruten moviéndose, jugando en actividades
motrices que impliquen su habilidad, destreza y esfuerzo, así llevará una actitud positiva frente a la
actividad física. Es el mejor medio de globalizar e interrelacionar contenidos de la E.F. en otras
áreas.
4.5.- Orientaciones didácticas.

4.5.1.- Para el proceso de enseñanza-aprendizaje:
a) Basar el proceso en la actividad vivenciada del alumno;
b) Considerar el momento evolutivo y motórico en que se encuentran los alumnos.
c) Considerar las experiencias previas de los alumnos.
d) Facilitar la creatividad y la resolución de problemas motóricos.
e) Dinamizar las actividades presentándolas de forma atractiva y divertida.
f) Establecer sistemas de agrupamientos adecuados.
g) Aprovechar todas las situaciones colectivas para fomentar todos los procesos de
socialización infantil.
h) Optimizar todas las posibilidades que el espacio, el material, la instalación y el tiempo nos
ofrece.
i) Prever el riesgo de determinadas actividades.

4.5.2.- Proceso de valoración y evaluación:
Se sugiere la utilización de la evaluación continua y sus 3 fases: Inicial, formativa y
sumativa.
De acuerdo con los procesos propios de cada alumno, la evaluación contemplará la
diversidad y posibilitará la atención de aquellos aspectos curriculares que puedan presentar más
dificultades en su consecución.
La evaluación de los alumnos se realizará desde una perspectiva constructiva y positiva.
Como información a los padres será clara y precisa.
5.- Modelo curricular en la Educación Física.

Diseño Curricular:
- Contexto: Información de tipo general. Calendario y horario, instalaciones y material,
condiciones ambientales.
- Alumnos: Características de ellos, nivel inicial, nº por aula,...
- Objetivos: Generales, complementarios y criterios ligados a ellos.
- Contenidos: Nº y tipo de actividades, Unidades didácticas, distribución en el tiempo.
- Metodología: Métodos y técnicas de trabajo, estilos y estrategias.
- Actividades de enseñanza y aprendizaje: Desarrollo de las Unidades Didácticas.
- Sistemas y criterios de evaluación: A los alumnos, al profesor, al proceso.

0 comentarios:

Publicar un comentario