Aqui os dejo el resumen del tema 9 que versa sobre el desarrollo de las habilidades motrices contenido de gran importancia en nuestra área. Espero que os sea de utilidad.
TEMA IX
HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES. CONCEPTO, ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO.
1.- Algunos conceptos previos en relación a las tareas y las habilidades motrices.
1.1- Las tareas motrices.
1.1.1.- Concepto de tarea motriz.
Tarea es aquel trabajo u obra que uno debe realizar.
Parlebas define tarea motriz: Conjunto eficazmente organizado de condiciones materiales y de obligaciones que definen un objetivo, para la consecución del cual es necesaria la puesta en marcha de conductas motrices por parte de uno o más participantes.
1.1.2.- Elementos constitutivos de las tareas motrices.
Los elementos son, fundamentalmente, los objetivos que se persiguen y las condiciones en que estos se deben conseguir.
A) Los objetivos a conseguir. Famose lo analiza centrándose en tres aspectos:
- Grado de definición de los objetivos:
+ Objetivo explícito (dado de fuera) o implícito (fijado por el propio sujeto).
+ Objetivo bien definido o mal definido.
- Carácter anticipado del objetivo. (Anticipación de los resultados).
- La naturaleza del efecto que se desea provocar.
+ Exploración del entorno donde tiene lugar la acción.
+ Modificación de las relaciones físicas del sujeto con su entorno.
+ Modificación del comportamiento de otro ser viviente. (comportamientos de comunicación)
B) Las condiciones que acompañan a la realización del objetivo. Seguimos con Famose que analiza este aspecto bajo 4 puntos de vista.
- Condiciones bioinformacionales del entorno. (Variabilidad)
- Condiciones biomecánicas constituidas por fuerzas exteriores. (peso, resistencia del aire,...)
- Posición y condiciones del cuerpo al ejecutar la tarea. (Variadas)
- Procedimientos que hay que respetar. (Prescripción, regla o norma)
1.2.- Noción de actividad motriz.
Actividad: lo que el sujeto hace para alcanzar unos objetivos propuestos con unas condiciones que la tarea lleva asociadas.
En el caso de la actividad motriz, ésta llevara el componente de acción motriz.
La actividad lleva dos componentes:
- Actividad interna: proceso cognitivo que el sujeto debe desarrollar para ejecutar la acción.
- Actividad externa: conducta motriz desarrollada por el sujeto. (Observable desde el exterior)
1.3.- Noción de habilidad motriz.
1.3.1.- Concepto de habilidad motriz.
Según Guthrie es la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito y, a menudo, un mínimo de tiempo, de energía o de los dos. Es decir, "grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado".
58
El grado de desarrollo de una acción no puede medirse por la perfección de la ejecución, sino por su eficacia.
1.3.2.- Eficacia y eficiencia motoras.
Eficacia: Grado de consecución de los objetivos propuestos.
Eficiencia: Nivel de esfuerzo requerido para ser eficaz. Más eficiente si consigue los resultados previstos con menos esfuerzo.
2.- Análisis y clasificaciones de las habilidades y tareas motrices.
2.1.- Aspectos conceptuales.
2.1.1.- Noción de taxonomía.
- Sistema de clasificación de fenómenos, hechos o seres, agrupados en categorías según su nivel de complejidad o de concreción y jerárquicamente organizadas.
- Famose la considera como la ciencia dedicada al estudio de las clasificaciones.
2.1.2.- La noción de clasificación y sistema de clasificaciones.
Famose considera la clasificación como el proceso de ordenamiento, no el producto, de entidades en categorías.
El producto de las clasificaciones será el “sistema de clasificaciones”.
2.2.- Necesidad de clasificaciones en las tareas motrices.
La importancia de las clasificaciones radicará en las posibilidades de utilización que de ellas se deriven.
El ámbito de la motricidad incluye múltiples y variadas habilidades motrices, es necesario ordenarlas y clasificarlas para trabajar con ellas, así se puede llegar a una mejora en la enseñanza, entrenamiento y en la investigación.
Si se conocen bien las tareas se intervendrá más eficazmente en su actuación.
2.3.- Principales sistemas de clasificación de las habilidades y tareas motrices.
2.3.1.- Sistemas de clasificación basados en el grado de estabilidad del entorno
Se basan en las condiciones de estabilidad del entorno, introduciendo los conceptos de habilidad abierta y cerrada.
Poulton: distingue de manera dicotómica entre habilidades que se desarrollan en un entorno estable y predecible, y las de entornos cambiantes e inestables. En estos últimos el uso de la anticipación será muy importante.
Barbara Knapp: se basa en Poulton, pero abandona la dicotomía y establece un continuo que va desde las habilidades cerradas a las abiertas. Las habilidades realizadas en entornos estables se caracterizan por un grado notable de estereotipación. Knapp las denomina “gestos técnicos habituales”. Las habilidades ejecutadas en entornos cambiantes, variarán en relación a cada circunstancia concreta de aplicación, en éstas los factores perceptivos son de gran importancia, a estas habilidades las denomina “gestos con dominancia perceptiva”.
Gentile: tiene como criterio las condiciones del entorno y añade el grado de intervención corporal. Su clasificación queda así:
- Diferencia entre el movimiento instrumental (con finalidad) y el reflejo (automático e involuntario.
- Dentro de los instrumentales diferencia movimientos de orientación (para percibir) y adaptativos.
- Dentro de los adaptativos, entre los que son para asegurar la estabilidad del cuerpo y los que se dirigen al desplazamiento corporal.
- Dentro de cada uno de esos se diferencia si existe o no manipulación de objetos.
2.3.2.- Sistemas de clasificación referidos a la regularización temporal de la tarea motriz.
Se basan en el tipo de control temporal:
Singer: diferencia entre actividad con control interno (el sujeto decide cuando debe responder), y actividad con control externo (el entorno es el responsable del desencadenamiento de la respuesta).
Roob: Habla de tareas de marcha intrínseca (el individuo decide el inicio y el desarrollo), tareas de marcha extrínseca (el entorno responsable) y de tareas mixtas.
2.3.3.- Sistemas de clasificación referidos a la estructura temporal de las tareas.
Se basan en la relación temporal que se establece entre los estímulos y las respuestas.
- Tarea discreta: Los estímulos que la originan están convenientemente separados en el tiempo (más de 10´´). El principio y el final de la actividad se diferencian con total claridad.
- Tareas seriales: Los estímulos se suceden con más rapidez. Permite distinguir el principio y el final, pero se suceden rápidamente.
- Tareas continuas: Intervalos muy reducidos entre estímulos, siendo difícil discernir el principio, el final y el inicio de la siguiente.
2.3.4.- El sistema de Parlebas: la interacción práxica y el grado de incertidumbre ambiental como criterios de clasificación.
Es un sistema cualitativo de clasificación de las tareas basado en las características de éstas. El criterio clasificador es la ausencia o presencia de tres elementos, la interacción práxica con compañeros, con adversarios y la incertidumbre proveniente del entorno. 59
Las dos primeras categorías se caracterizan por la ausencia de interacción práxica con compañeros o adversarios y se engloban en situaciones psicomotoras. Las 6 categorías restantes siempre se dan o con compañeros o con adversarios o con los dos a la vez, son situaciones sociomotoras.
60
2.3.5.- El sistema de Famose: el grado de definición de los elementos de la tarea como criterio de clasificación.
Se basa en tres características objetivas de las tareas y contempla 3 elementos:
- Grado de definición de los objetivos de la tarea; - Grado de definición de las actividades u operaciones a realizar; - Grado de organización o arreglo de material a utilizar.
La combinación de estos elementos, da como resultado tres grandes grupos según el grado de libertad que permitan al alumno:
+ Tareas no definidas. (Sin especificar objetivos)
+ Tareas semidefinidas (sin especificar actividades)
+ Tareas definidas (especificando actividades)
Dentro de cada clase de tareas se diferencian 2 ó 3 tipos de tareas, estableciéndose así el sistema definitivo.
2.3.6.- Sistemas de análisis de las tareas motrices como medio de establecimiento de su grado objetivo de dificultad.
Tomando como referencia la concepción del control motor considerado como un proceso de tratamiento de la información, Billing analiza dentro de los mecanismos perceptivo, decisional y ejecutor implicados en la realización de una actividad, algunos de los aspectos que contribuyen a aumentar la dificultad objetiva de la tarea. Además añade un cuarto aspecto a tener en cuenta como es la disponibilidad del “feed-back”.
Sánchez Bañuelos propone una serie de criterios que permiten la valoración objetiva de la dificultad de la tareas analizando cada uno de los tres mecanismos. (ver tema anterior)
2.3.7.- La taxonomía de ámbito psicomotor de Anita Harrow.
Con finalidad eminentemente educativa. El objetivo final es poder fijar objetivos educativos en cada uno de los niveles consignados.
Propone una clasificación jerárquica desde los niveles más básicos a los más elaborados.
1º Nivel. Los movimientos reflejos.
2º Nivel. Los movimientos fundamentales. Movimientos que basados en la actividad refleja, se desarrollan sin aprendizaje y de forma natural en el primer año de vida. Se subdivide en movimientos de locomoción, estáticos y manipulativos.
3º Nivel. Las facultades perceptivas. Propias del ámbito cognitivo y motriz a la vez. Tiene 5 subniveles: diversificación cinestésica; visual; auditiva; táctil y; facultades coordinadas que mezclan el aspecto coordinativo con el perceptivo.
4º Nivel. Facultades físicas. Aspecto cuantitativo del movimiento, incluye la velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad.
5º Nivel. Movimientos especializados. Doble clasificación, una de tipo vertical: Aptitud de adaptación simple, compuesta y compleja. Y otra de tipo horizontal: según la eficacia (Principiante, medio, avanzado y gran especialización).
6º Nivel. Comunicación no discursiva. Movimiento expresivo e interpretativo subdividido en movimiento estético y creativo.
3.- El desarrollo motor una visión general.
El desarrollo motor ha sido definido como el área de estudio centrada en el análisis y explicación de los cambios que experimenta la conducta motriz a lo largo de la edad del sujeto. Ha sido analizado desde diferentes perspectivas.
61
3.1.- Las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo motor.
3.1.1.- El modelo madurativo.
Gessell es el más representativo. El desarrollo biológico y orgánico es la causa de la evolución conductual del individuo.
Se asume que se da una correspondencia entre la génesis de las más complicadas cualidades de la conducta humana y las fases biológicas de la madurez humana.
Se busca en fenómenos biológicos la causa de la aparición de nuevas y más complejas conductas motrices, siendo el entorno ambiental, simplemente, condicionador.
Los argumentos que dan soporte a esta concepción son:
- Secuenciación. Común en la mayoría de individuos.
- Universalidad. Cambios sin casi variaciones en todos los grupos.
3.1.2. El modelo reflejo-estimulación.
Es un modelo conductista. La causa de cualquier acción humana tiene su inicio fuera del hombre, en la estimulación proveniente del medio ambiente.
3.1.3.- Las corrientes eclécticas.
La herencia y el aprendizaje intervienen, íntimamente unidas, en la evolución de las conductas motrices.
3.1.4.- El desarrollo motor analizado como interacción individuo/entorno.
La herencia aporta la disponibilidad y el medio las posibilidades de estimulación, pero es la propia historia personal del sujeto la que realmente configura su desarrollo.
3.2.- Evolución de la conducta motriz con la edad.
Aspectos generales de la evolución de la motricidad humana:
- Durante las primeras etapas de la vida humana existen dos leyes del desarrollo:
+ Organización céfalo-caudal.
+ Organización próximo-distal.
- Las conductas motrices evolucionan desde conductas poco organizadas hasta muy organizadas.
- Evolución desde actividades comunes, generales y básicas hasta conductas especializadas y específicas.
3.2.1.- Etapas en el desarrollo motor.
La motricidad neonatal (primeros momentos de la vida) se caracteriza por un fuerte predominio de la motricidad refleja, y existencia de una motricidad muy burda.
Durante los dos primeros meses de vida, las conductas son muy rudimentarias, pero algo más organizadas que las anteriores.
Durante los dos primeros años de vida se van adquiriendo patrones motores que dotan al individuo de unas formas cada vez más efectivas de relación con su entorno. Es un estadio sensomotor.
De 2 a 6 años, etapa de motricidad básica. Adquisición de habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales.
62
Durante las etapas posteriores se va, progresivamente, afinando y enriqueciendo la respuesta motriz del individuo.
4.- El desarrollo de las habilidades motrices en la escuela primaria.
Seguiremos las fases propuestas por Sánchez Bañuelos para estructurar nuestro modelo de tratamiento educativo de las habilidades motrices. Tres grandes fases:
4.1.- Fase de desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales.
Coincide con la Ed. Infantil y 1º de primaria.
Habilidades como marcha, carrera, salto, "sostener", "empujar",... serán utilizadas en las propuestas de tareas y actividades variadas que impliquen combinaciones de ellas y que potencien el carácter exploratorio y de descubrimiento de las propias posibilidades de actuación. El objetivo será el de mejorar los aspectos perceptivos implicados en la ejecución motriz. (Percepción de uno mismo y del entorno)
4.2.- Fase de desarrollo de las habilidades motrices b‡sicas.
Ciclo 1º y 2º de Ed. Primaria.
Se caracterizan por la estabilización, fijación y refinamiento de las habilidades habituales, así como por la adquisición de formas de movimiento diferentes a las conocidas, es decir habilidades motrices básicas, que son la base de la ejecución motriz humana.
Son la base de respuestas motrices futuras más complejas y elaboradas, y habrá que tener en cuenta que habilidades desarrollaremos posteriormente.
Desde una perspectiva sintética, las habilidades a trabajar las clasificamos:
- Desplazamientos (toda traslación del cuerpo por el espacio):
+ Activos: *Eficaces: Marcha y carrera. *Menos eficaces: Cuadrupedia y repta. *En sentido vertical: Trepa *Propias de otros medios: Nadar.
+ Pasivos: Deslizamientos y transportes.
- Saltos (implican un despegue de la superficie y una fase aérea):
+ Según la dirección: Verticales u horizontales.
+ Según funcionalidad: *salvar obstáculos * lanzar/recibir *Máxima distancia.
+ Según condiciones de impulso: *con previo *sin impulso.
+ Según condiciones de batida: *con un pie *con dos pies * con multiplicador
- Giros (rotaciones ejecutadas alrededor de los 3 ejes corporales):
+ Según el eje de giro.
+ Según la relación del cuerpo con la superficie de apoyo: *En contacto *En suspensión *con agarre de manos.
- Manejo de objetos (habilidades que impliquen control o desplazamiento):
+ Según el segmento que maneja: *pie *mano *cabeza
+ Según la función: *precisión *máxima distancia
+ Existencia o no de instrumentos (sticks, raquetas,...)
- Equilibrios (Estabilidad corporal en situaciones inhabitúales o dificultadoras).
4.3.- Fase de introducción de las tareas motrices específicas.
63
Estas habilidades están ligadas a la manera de vivir, de la cultura en la que se dan.
Se distinguen entre las ligadas al mundo profesional y las de carácter lúdico-recreativo. Dentro de estas oeltimas se puede distinguir entre las utilizadas en los deportes y las utilizadas en las danzas.
Se trata de la aplicación de las habilidades motrices básicas desarrolladas en la fase anterior Por eso, el uso de las transferencias entre los aprendizajes será uno de los pilares de esta concepción educativa.
5.- Actividades para el desarrollo de Habilidades, destrezas y tareas motrices.
5.1.- Desplazamientos.
Clasificación:
- Desplazamientos activos: sujeto m‡ximo responsable de sus cambios de posición, condiciones del desplazamiento y aporte energético.
+ Eficaces: Marcha y carrera.
+ Menos eficaces: cuadrupedia y reptaciones.
+ Trepas
+ Propulsiones.
- Desplazamientos pasivos: sujeto no mayoritariamente responsable de su cambio de posición.
+ Deslizamientos
+ Transportes.
Marcha: Desplazamiento producido por apoyos sucesivos y alternativos de los miembros inferiores sobre la superficie de desplazamiento sin que medie fase aérea. Los movimientos que no participan directamente en el desplazamiento son compensatorios y equilibradores. Es un movimiento automático secundario y no debe ser enseñado, pero si explotado.
Gama de movimientos:
- Automáticos: movimientos reflejos propios de toda persona humana.
+ Primarios: se ejecutan casi de idéntica forma por todos los individuos.
+ Secundarios: presentes en todos, pero cada uno lo ejecuta de forma particular.
- Automatizados: asociación de patrones básicos aprendidos.
- No automatizados: requieren control consciente. Respuestas a nuevas situaciones.
En la marcha conjugamos dos parámetros: amplitud y frecuencia.
*Objetivos: Mejorar el esquema corporal, coordinación dinámica general y la percepción y estructuración del espacio, del tiempo y de la relación espacio-temporal.
*Criterios para construir tareas: Desde el punto de vista de la ejecución: pivotar, frecuencias y amplitudes, mecánicas de desplazamiento, ejecución simultánea de tareas.
Desde el punto de vista de la finalidad: llegar antes, esquivar trayectorias, interceptar trayectorias, ir por trayectorias completas,...
Estos criterios sirven para casi todos los desplazamientos y, su combinación y variación da para multitud de tareas.
Carrera: Sucesión alternativa de apoyos sobre una superficie de desplazamiento con fase aérea. Es un movimiento automático secundario y también mantiene los parámetros de frecuencia y amplitud.
*Objetivos: Los mismos que en la marcha. Al existir fase aérea y mayor gama de velocidades, aumenta el potencial educativo.
*Criterios para construir tareas: Se mantienen los de la marcha y añadimos giros, variaciones de la mecánica de desplazamiento, variación de forma, lugar y superficie de apoyo.
64
Cuadrupedias: Desplazamiento menos eficaz donde intervienen segmentos no especializados en el desplazamiento (brazos) que entorpecen su ejecución. La posición de la cabeza entorpece la percepción, el centro de gravedad está más bajo y por ello se da mayor equilibrio, pero disminuye las posibilidades de desplazamiento. La frecuencia y amplitud están muy mediatizadas, la fase aérea puede darse o no. Los apoyos pueden ser simultáneos o sucesivos, paralelos u opuestos.
*Objetivos: Mejora el esquema corporal en diferentes aspectos y desarrolla la musculatura no gravitatoria. Mejora la coordinación inter-segmentaria.
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre la mecánica de los movimientos, sobre las superficies de desplazamiento y sobre la realización simultánea de otras tareas.
Reptaciones: Desplazamientos que en su ejecución cuentan con la participación activa o pasiva del tronco del sujeto. Exige mayor esfuerzo muscular. La posición de la cabeza dificulta aún más la percepción. El centro de gravedad pegado a la superficie de desplazamiento da mayor equilibrio y entorpece el movimiento aún más.
*Objetivos: Percepción del tronco y flexibilización de sus estructuras.
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre la mecánica de desplazamiento y sobre la realización simultánea de otras tareas.
Trepas: Desplazamientos sin contacto con el suelo, que a través de apoyos y tracciones el sujeto varía sensiblemente la altura de centro de gravedad.
*Objetivos: Mejora el esquema corporal en la musculatura prensil y no antigravitatoria, percepción del peso corporal y situación del centro de gravedad. Proporciona situaciones no usuales con nuevas percepciones y experiencias motrices. Reequilibrio y coordinación inter-segmentaria.
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre la mecánica y sobre el medio de desplazamiento.
Propulsiones: Desplazamiento en el medio acuático.
*Objetivos: Acostumbrarse a un medio no habitual y a la percepción del cuerpo en dicho medio, así como todo lo referente al esquema corporal y coordinación dinámica general.
*Criterios para construir tareas: Variar la mecánica de desplazamientos y ejecutar tareas simultáneas.
Transportes: Desplazamiento no producido directamente por el sujeto, sino por otro medio al que éste se aferra mediante movimientos o acciones globales o segmentarias.
*Objetivos: Educación de la actitud (trabajo muscular isométrico), percepción y estructuración espacial, temporal y espacio temporal.
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre la mecánica y condiciones del desplazamiento y sobre las tareas simultáneas.
Deslizamientos: Desplazamientos pasivos, en la que la energía y las condiciones de desplazamiento pueden venir determinadas por la situación del sujeto en el medio y la acción de la fuerza de la gravedad. Desplazamientos realizados con la ayuda de objetos que faciliten o impliquen en su utilización el deslizamiento, pudiendo construir desplazamientos pasivos o activos.
*Objetivos: Mejora del equilibrio, enriquecimiento de experiencias motrices y perceptivas al ser situaciones inhabitúales.
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre la mecánica del gesto, sobre la ejecución simultánea de tareas y sobre el medio de deslizamiento.
65
5.2.- Otras habilidades y destrezas básicas.
Saltos: Movimiento que implica el despegue del suelo, o superficie de contacto del cuerpo del individuo. Algunos lo consideran desplazamiento.
*Fases:
+ Acciones preliminares: las que preceden al impulso o batida.
+ Impulso o batida: fase fundamental. Sobre uno o dos pies, desde diferentes lugares (elevado, suelo, multiplicador de salto,...). Contribución importante de la musculatura extensora de miembros inferiores y acción solidaria del resto de partes corporales.
+ El vuelo: sigue a la batida. Durante él se pueden simultanear otras tareas. El centro de gravedad no puede modificarse sin contacto con el suelo y los movimientos se reducen a gestos o acciones globales o segmentarias alrededor de dicho centro.
+ Caída: Toma de contacto de cualquier parte del cuerpo con la superficie. Más seguridad con los pies. Punto final o enlace con otra actividad.
*Objetivos: Mejora el esquema corporal, la coordinación dinámica general, efectúa reconocimientos y estructuraciones del espacio y el tiempo. Mejora la coordinación dinámica específica, la velocidad gestual y la fuerza del tren inferior.
*Criterios para construir tareas: Variar la mecánica de sus diferentes fases y el medio en el que tienen lugar. Ejecutar simultáneamente otras tareas, sobre todo en el vuelo.
Giros: Cualquier rotación producida alrededor de uno de los ejes del cuerpo humano.
*Tipos de giros:
Según el eje corporal: Según el medio en el que tiene lugar:
- Eje vertical. - Contacto permanente con el suelo.
- Eje transversal. - En el aire.
- Eje antero-posterior (sagital). - En suspensión.
*Objetivos: Reconocimiento y conciencia de la columna vertebral y múltiples sensaciones sobre el propio cuerpo. Coordinación dinámica muy mejorada, equilibrio, descubrimiento y estructuración espacial y espacio-temporal.
*Criterios para construir tareas: Variar el eje del giro, la mecánica, el sentido, la angulación, el lugar, condiciones iniciales y finales,...
Equilibrios: Movimientos y acciones que tienen como finalidad el mantenimiento de una postura o acción determinada, tanto de nuestro cuerpo como de objetos en relación o no a él.
*Objetivos: Establecimiento de patrones variados de equilibrios que servirán para contrarrestar situaciones desequilibrantes. Coordinación dinámica general y específica, esquema corporal y velocidad de reacción y gestual.
*Criterios para construir tareas: Reducir la base de sustentación del cuerpo u objeto, distintas alturas del centro de gravedad y ejecución de tareas simultáneas.
Lanzamientos y recepciones: Aquellas acciones que ponen en relación al hombre con los objetos del entorno, alterando la posición que ocupan en él.
*Clasificación: Dependiendo del segmento con el que interactuemos:
+ Mano: Lanzamientos; Recepciones; Impactos; Recogidas; Dejadas; Conducciones.
+ Cabeza y pie: Paradas; Golpeos y desvíos; Conducciones.
*Definiciones:
LANZAMIENTOS: Relación hombre objeto (RHO) mediante la cual aquel se desprende de éste, de tal forma que recorra una trayectoria prefijada, por el espacio. Se puede pretender alcanzar una distancia máxima o una alta precisión. Se puede realizar en parado o en movimiento.
66
Fases: aprensión del objeto, trayectoria de impulso segmentario y desprendimiento del objeto.
RECEPCIONES: RHO mediante la cual el sujeto toma el objeto cuando éste se desplaza por el espacio. La energía del objeto es neutralizada o modificada. Se puede realizar en parado o en movimiento.
Fases: contacto con el objeto, amortiguación y preparación para la acción siguiente.
RECOGIDAS: RHO mediante la cual el sujeto coge un objeto que estaba en reposo. El sujeto puede estar parado o en movimiento.
Fases: contacto con el objeto y adaptación de éste.
DEJADAS: RHO mediante el cual el sujeto se desprende de un objeto dejándolo en reposo en un punto determinado del espacio. Pueden ser en parado o en movimiento.
Fases: preparación, adaptación y desprendimiento.
IMPACTOS: RHO mediante el cual el sujeto entra en contacto con el objeto sin adaptarlo ni controlarlo, sino transmitiendo un impulso que modificará su estado anterior. Pueden ser estáticos o dinámicos, directos o indirectos (con implemento).
Fases: ajuste, contacto y acompañamiento.
CONDUCCIONES: Impactos sucesivos sobre un móvil con la intención de desplazarlo por el espacio.
ADAPTACIONES A OTROS SEGMENTOS: Algunos movimientos descritos desaparecen si son efectuados con la cabeza o el pie en lugar de con los brazos. Las recepciones se transforman en paradas y los impactos en desvíos o golpeos.
*Objetivos: - Esquema corporal: lateralidad, independencia segmentaria, control tónico, relajación y percepción de las posibilidades de ejecución de los distintos segmentos corporales.
- Coordinación dinámica específica: coordinaciones ojo-pie, ojo-mano, ojo-cabeza.
- Percepción y estructuración espacio temporal.
- Capacidad de ejecución (condición física).
*Criterios para construir tareas: Incidir sobre las mecánicas de los gestos, objetos con los que se interactúa, características del medio, ejecuciones simultáneas o sucesión de tareas y finalidades de los gestos.
0 comentarios:
Publicar un comentario