domingo, 30 de mayo de 2010 | | By: ralopin

RECURSOS. RESUMEN TEMARIO E.F.

Aquí os dejo el resumen del tema 8 dedicado a los modelos explicativos del aprendizaje motor. Es un tema bastante teórico,denso y muy árido. Espero que este resumen os pueda servir de ayuda.
TEMA VIII

EL APRENDIZAJE MOTOR. PRINCIPALES MODELOS EXPLICATIVOS DEL
APRENDIZAJE MOTOR. EL PROCESO DE ENSE„ANZA Y DE APRENDIZAJE
MOTOR. MECANISMOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN.

1.- Concepto de aprendizaje motor y principales modelos explicativos.

1.1.- Concepto de aprendizaje motor.

Partiendo de diferentes definiciones y, en un intento de síntesis, destacamos estos aspectos:
1) El carácter fundamentalmente motriz de las respuestas producidas. En la ejecución motriz humana se implican aspectos, procesos y mecanismos de muy variada índole.
2) Aprender significa, de alguna forma, cambiar.
3) Este cambio debe ser relativamente permanente.
4) El cambio se debe a la práctica y la experiencia.
5) Se puede observar el producto del aprendizaje y no los procesos.
6) Cada sujeto interactúa de una manera específica. El objetivo del aprendizaje no es la adquisición
de gestos sino el aumento de la eficacia.
7) Pueden existir aprendizajes de carácter negativo.

1.2.- Principios del aprendizaje motor.
Seguiremos a Sánchez Bañuelos:
a) Principio del ejercicio: Las repeticiones de la destreza hacen que en ésta se adquiera mayor habilidad y que sea retenida por más tiempo, aunque la simple repetición, por sí sola, no mejora el aprendizaje.
b) Principio del refuerzo: Para que una ejecución se aprenda hace falta el refuerzo, pudiendo ser negativo o positivo (motivación). En los momentos iniciales el refuerzo será frecuente e inmediato, pues es el mecanismo básico para dirigir el aprendizaje.
c) Principio de retención: La destreza, para que esté aprendida debe almacenarse en la memoria, para poder repetirla después. Cuanto mayor es el nivel inicial, mayor es la retención, pero a partir de cierta cantidad de sobreaprendizaje, la retención no es significativa, aunque sí que hay un pequeño incremento en la retención.
El conocimiento somero de una habilidad implica el olvido, en E. F. si se enseña un poco de todo, no se aprende nada de nada.
d) Principio de transferencia: Las destrezas que se aprenden nunca son totalmente nuevas, se basan en actividades motrices ya aprendidas y pueden favorecer o entorpecer el aprendizaje.
Aprender habilidades es, en gran parte, transferir hábitos antiguos a nuevas situaciones.
A la hora de programar, tendremos en cuenta las habilidades aprendidas para saber cuales tenemos que enseñar.

1.3.- Principales modelos explicativos del aprendizaje motor.

1.3.1.- Introducción.
Los modelos que recogemos representan diferentes intentos de comprensión, no tanto del aprendizaje como del control motor.
Como característica general de estos modelos, destaca la influencia que sobre ellos ejercen diferentes áreas del conocimiento de aparición relativamente reciente, como la cibernética, la informática y la teoría de la información.

1.3.2.- Asociacionismo.
Escuela dominante a principios del s. XX. Su principal objeto de trabajo fue la observación de los comportamientos en respuesta a estímulos específicos (Paulov).
Se interesan en una respuesta predecible a un estímulo determinado, daban poca
importancia a las diferencias individuales, emociones, procesos particulares,...
Formulan unas leyes de aprendizaje de las que destacan:
- Ley del ejercicio: se aprende practicando.
- Ley de efecto: Si la ejecución produce efectos de satisfacción, refuerza la asociación estímulo-respuesta.
Según esta teoría para ser un gran jugador hará falta adquirir miles de hábitos adecuados a las distintas situaciones. No parece lógica, porque en algunos deportes el nº de hábitos sería infinito.

1.3.3.- La aportación del modelo TOTE.
Elaborado por Miller, Gallanter y Pribam (1960) constituye un intento de explicación de los procesos cognitivos implicados en el control del movimiento.
Su motivación principal fue describir las relaciones entre la intención y la realización. Toma el nombre de las siglas de los elementos que contempla:
+ T--Test: la imagen del movimiento.
+ O--Operate: puesta en práctica de las acciones ideadas.
+ T--Test: retorna la información y se compara con la imagen previa.
+ E--Exit: fin de las operaciones en caso de congruencia de los valores esperados y
obtenidos.
En la concepción de este modelo se contemplan dos conceptos:
• La imagen del movimiento.
• El plan motor encargado de generar la respuesta deseada.

1.3.4.- El modelo de Bernstein.
Es un sistema de control en "bucle cerrado". Intervienen diferentes estructuras en un orden preciso de actuación:
- Un "efector" encargado de producir la actividad motriz.
- Un "elemento de control" encargado de estipular las condiciones ideales de la ejecución.
- Un "receptor" que capta las variables producidas por la salida motriz.
- Un "mecanismo comparador" que compara los efectos deseados con los obtenidos.
- Un "codificador o traductor" que convierte la señal de error en un conjunto de ordenes encaminadas a corregir el movimiento.
- Un "regulador" que controla el funcionamiento del efector.
El interés de este modelo radica en la existencia de más de una imagen del movimiento que controlará su desarrollo y en la constante adaptación de éste a las características del entorno.

1.3.5.- La teoría de Adams.
También es de "bucle cerrado". Su mayor aportación es la formulación de los conceptos:
* Huella Mnésica: encargada de seleccionar e iniciar la respuesta motriz, cuya función es especificar la orientación y dirección general del movimiento. Se forma por el conocimiento de resultados de ensayos anteriores.
* Huella Perceptiva: almacenamiento en la memoria de diversos parámetros sensoriales originados por la puesta en práctica de la respuesta motora. Su función es guiar y controlar la ejecución del movimiento, constituyéndose en un valor de referencia.
Resumiendo, la Huella Mnésica iniciará el movimiento mientras que la Perceptiva le
servirá para determinar, tanto la dirección y sentido, como el momento en el que debe acabar la acción. La práctica será fundamental para poder conformar, de forma correcta, ambos esquemas y aumentar la eficacia del movimiento. Es importante el conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor.

1.3.6.- La teoría de Schmidt.
En la vida cotidiana y en la actividad deportiva se dan movimientos de muy rápida
ejecución, llamados "movimientos balísticos", que no permiten su regulación por retroacción. Esto lleva a pensar en la existencia de una organización neuronal previa, capaz de generar estos movimientos, es decir, un "programa motor".
Los Programas Motores suponen un conjunto de órdenes, almacenadas en el sistema
nervioso central y encargados de la generación de los distintos movimientos. Ésto plantea dos grandes problemas:
- La enorme variedad de posibles formas de ejecución de una misma habilidad debido al entorno y la situación del propio ejecutante. Así tendríamos que tener almacenados un nœmero casi infinito de Programas Motores, y eso no parece posible.
- Los muy diestros en una disciplina son capaces de "inventar" respuestas sobre la marcha, que no han realizado jamás.
Estos problemas le llevaron a la teoría de "los Programas Motores Generalizados o
Esquemas Motores". Lo que almacenamos no son patrones concretos, sino esquemas motores que guían la ejecución de "familias" de habilidades motrices.
También habla de 2 esquemas implicados en la generación y control de la ejecución:
+ Esquema de recuerdo: responsable de originar la respuesta motriz.
+ Esquema de reconocimiento: responsable del control del movimiento.
El origen y control de los movimientos presenta diferencias según sean movimientos
rápidos o lentos. Los rápidos no permiten la retroacción, serán regulados por "el esquema del recuerdo", los lentos si permiten la retroacción.

1.3.7.- El modelo de Welford. (Control motor como procesamiento de la información).
En la ejecución de un acto motor se ven implicados una gran cantidad y variedad de formas de tratamiento de la información.
En la ejecución motora podemos distinguir la existencia de mecanismos sucesivos y
altamente relacionados.
*Mecanismo perceptivo: Su finalidad es proporciona información al sujeto sobre el entorno, así como sobre sus propias posibilidades de ejecución.
*Mecanismo decisional: Encargado de decidir la respuesta más adecuada dada la situación en que se halla.
*Mecanismo efector: Su función es organizar la ejecución de la respuesta elegida,
adaptándola tanto a las características del entorno como a las finalidades de la acción.
Podemos añadir un Mecanismo de control que permite conocer la ejecución y si no es la deseada, corregirla.

1.4.- El modelo de procesamiento de la información.

1.4.1.- El mecanismo perceptivo.

Al principio de la acción motriz debemos extraer toda la información del entorno y de nuestra propia situación para preparar la ejecución. De esto se encarga el mecanismo perceptivo.
Se trata de una etapa sensorial donde se recoge información que proviene de diversas fuentes: vista, oído, receptores kinestésicos,...
Se dan 2 tipos de habilidades:
- Abiertas (inestables e imprevisibles): Se analizan las características del entorno.
- Cerradas: Se analiza la propia situación.
Operaciones que se realizan en el mecanismo perceptivo:
a) Búsqueda activa de la información:
El sujeto debe ser protagonista de la búsqueda activa de las informaciones. Deberá realizar movimientos de orientación para facilitar esa búsqueda.
b) Filtraje selectivo de la información:
De la multitud de información que recibimos, nos fijamos en aquellas que nos parece
significativa. Este filtraje está condicionado por la edad y experiencia del sujeto y, las características del estímulo recibido.
Ross habla de 3 grandes etapas en cuanto a la edad:
- Atención sobreexclusiva hasta 5/6 años. La atención se fija en muchos aspectos que no tienen porque ser los más importantes o significativos.
- Atención sobreinclusiva hasta 11/12 años. Se fijan en multitud de aspectos y algunos no tienen relevancia, de ahí los errores y vacilaciones.
- Atención selectiva a partir de los 12 años. Se presta atención a aquellos aspectos realmente significativos.
Estas 3 etapas dependerán del nivel de experiencia, aunque la edad y maduración tienen su importancia, la experiencia es uno de los factores clave.
Se tendrá en cuenta también, las características de los estímulos presentados, identidad, factor sorpresa,…
c) Abstracción de las características del ambiente:
El sujeto no se debe conformar con obtener información, realizará una serie de operaciones de abstracción y deducción que le lleven a una formulación de juicios sobre las propiedades y características del entorno en el que ejecuta la habilidad motriz.
Posteriormente a la captura de información, se les dota de significado. Esto se efectúa a distintos niveles, los expertos necesitan menos cantidad de información que los principiantes, aunque también parece depender de la edad del sujeto.
La abstracción de las características del ambiente será más importante cuanto menos estable sea el entorno.
d) La anticipación:
Estrategia utilizada para reducir el tiempo de reacción, ya que, al prever la situación futura, permite organizar de antemano la respuesta motora.
Es importante que el estímulo “anticipado” escogido, nos indique, en la forma más clara y segura, cual será el estímulo originariamente desencadenador de la respuesta. Es decir, se debe establecer una relación fiable entre el estímulo previo y el real.
La regularidad en la presentación de los estímulos favorece el uso de la anticipación.
El uso de la anticipación tiene sus riesgos, el más importante es la elección y ejecución de una respuesta no adecuada.
Tipos de anticipación:
- Espacial: Prever el lugar donde se realizará una acción antes de que esta ocurra.
- Temporal: Prever el momento en el que tendrá lugar la acción.

1.4.2.- El mecanismo decisional.
A) Concepto:
Abstraídas las características del entorno, se pasa a la fase de selección de la respuesta, es decir, se entra en el mecanismo decisional.
Se deben realizar dos tipos de acciones:
- Búsqueda activa en un repertorio de respuestas posibles
- Elección de un programa pertinente.
El sujeto experimentado enfrentado a una situación conocida, pasa de la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo, un número indeterminado de posibles respuestas a ejecutar con lo que la búsqueda de la respuesta definitiva se agiliza.
Los procesos de decisión son más lentos en el niño que en el adulto.

B) La toma de decisión en las tareas abiertas y las tareas cerradas.
El papel de la toma de decisión es más importante en las tareas abiertas, porque hay que escoger entre un gran repertorio, una respuesta doblemente adecuada (a las características del entorno y a la finalidad de la acción), mientras que en las cerradas, no suele haber apremio de tiempo y la respuesta suele estar predefinida.

1.4.3.- El Mecanismo efector.
Escogida la respuesta motora hay que programar la ejecución. Los programas motores
responden a la idea de un "esquema" de ejecución que será especificado en cada una de sus aplicaciones concretas.

1.4.4.- El control de la respuesta motriz.
Tras los mecanismos tratados, se produce la respuesta motriz adaptada a la finalidad prevista y a las características del entorno. La respuesta no es algo fijo sino un paso más en la ejecución, susceptible de ser valorada y si es necesario, corregida.
El sujeto obtiene información sobre la respuesta por él generada. RETROACCIÓN. La retroacción constituirá la información de salida del sistema que se constituirá en una nueva entrada de información que permitirá al sujeto conocer las condiciones de ejecución de la respuesta que ha efectuado.
2 grupos de retroacción:
- Conocimiento de la ejecución. Informa de cómo ha sido efectuada.
- Conocimiento de los resultados. Informa de los efectos que ha producido en el entorno.
Ambos tipos de información se comparan con el modelo previsto, permitiendo realizar las modificaciones oportunas.
El control motor es un proceso cíclico en el que parte de la información de salida se reutiliza para regular la respuesta, como información de entrada de una nueva ejecución.
2.- El proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema motor.

Fits y Posner proponen las siguientes fases:

2.1.- Fase cognoscitiva.
El sujeto se enfrenta a la iniciación de movimientos nuevos para él, con lo que debe conocer la tarea a realizar. Almacena esquemas motrices variados, está aprendiendo y construyendo su programa ejecutivo. La duración de la fase depende de la complejidad de la tarea, la experiencia, las aptitudes y la frecuencia de práctica.
Resumiendo: el alumno conoce los objetivos de la tarea, los movimientos necesarios para realizarla y las estrategias más apropiadas, siendo la adaptación cognoscitiva de los mismos lo que determina su nombre.

2.2.- Fase asociativa.
La motricidad se va volviendo más refinada, eliminando los hábitos perniciosos. La
duración es variable y depende de las condiciones de la práctica y la motivación. Es más eficaz la práctica espaciada o con descansos frecuentes.
Si los componentes de una habilidad son independientes entre sí, practicaremos por separado, si son partes sincronizadas los aprenderemos como un conjunto.

2.3.- Fase autónoma.
La fusión de los diferentes componentes de la tarea se hace cada vez más organizada, autónoma y menos predispuesta a la alteración. La atención requerida es menor, pudiendo dedicarse a la percepción de otros elementos del medio.
2.4.- Estrategias de enseñanza.
Para establecer la estrategia se debe tener en cuenta:
1) Características de las destrezas a enseñar. Si es compleja, compuesta o seriada-estrategia analítica. Si es discreta, continua o simple-estrategia global.
2) Las posibilidades del alumno. Estadio evolutivo del alumno. Con pequeños, estrategias globales con reducción de dificultad.
3) Los objetivos de la enseñanza. Unas estrategias u otras permiten o no la ampliación del aprendizaje en el futuro.

Tipos de estrategias:
a) Globales: cuando puede ser ejecutada en una unidad. Ventajas: Economiza tiempo;mantiene la significatividad.
Puede ser: Global; Global con polarización de la atención; Global con modificaciones de la situación real.
b) Analítica: cuando es aprendida por partes y luego es integrada al completo. Ventajas: Se consigue el éxito más rápido; Permite aprender destrezas motrices complejas.
Pueden ser: Analítica jerarquizada; Secuencial; Progresiva.

2.5.- El aprendizaje eficaz.

Separando la actividad del sujeto, tenemos tres tipos de aprendizaje:
- Por condicionamiento: Clásico; Operante.
- Por reproducción: Imitación; Identificación.
- Por comprensión: Ensayo-error; Reflexión.
La eficacia en los tipos de aprendizaje se refleja en las condiciones siguientes:
+ Condiciones personales: capacidades iniciales e intereses.
+ Condiciones relacionadas con la tarea.
+ Condiciones relacionadas con las situaciones.

3.- Factores que influyen en el aprendizaje motor.

Existen múltiples factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de habilidades motrices, estos factores se pueden dividir en 3 grandes apartados aunque haya una enorme interrelación entre ellos.

3.1.- Factores ligados al sujeto.

3.1.1.- El nivel de activación.
La motivación es una condición básica para el aprendizaje. Uno de los efectos es el aumento del nivel de estrés o ansiedad que ésta origina, lo que se ha venido a llamar el “nivel de activación”.
Existe un “nivel de activación” óptimo en cada individuo para enfrentarse a cada situación de aprendizaje concreta. Niveles inferiores o superiores redundan en una disminución de la calidad de aprendizaje. El nivel óptimo depende de cada sujeto y de los requerimientos específicos de las tareas, es decir, a su dificultad. (a menor dificultad-mayor activación)
Hay autores que en los requerimientos específicos de las tareas incluyen la contribución de las cualidades físicas, que admiten niveles elevados de activación, y la precisión, que admite un nivel bastante inferior.
En los niveles iniciales el alumno suele estar suficientemente motivado hacia el aprendizaje, pero en estadios posteriores, la monotonía relativa, puede crear un descenso en el interés y la motivación.

3.1.2.- Los conocimientos previos y la transferencia entre aprendizajes.
Los programas motores están constituidos por subrutinas, y el proceso de enseñanza-
aprendizaje de una nueva habilidad motriz suele resultar de la combinación de esas subrutinas, ya aprendidas, en una nueva coordinación global.
Es necesario plantearse que es lo que ya sabe hacer el alumno en relación con lo que debe aprender. (Evaluación inicial)
Transferencia: Relación entre aprendizajes. Los resultados de un proceso de aprendizaje tienen influencia en otro proceso de aprendizaje.
Tipos de transferencia:
- Transferencia positiva: redunda en una mejora de la ejecución.
- Transferencia negativa: produce disminución del rendimiento.
- Transferencia proactiva: afecta a un nuevo aprendizaje.
- Transferencia retroactiva: afecta a lo ya aprendido.

3.2.- Factores ligados a la tarea.

Basándonos en el proceso de control motor como un proceso de tratamiento de la
información, y en las clasificaciones de las tareas y las habilidades motrices, se intentará aportar sugerencias para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las tareas motrices.

3.2.1. Factores ligados al aspecto perceptivo.
a) Habilidades abiertas-habilidades cerradas.
Las primeras se caracterizan por tener lugar en un medio inestable e imprevisible y las segundas son propias de un lugar estable y previsible.
Esta diferenciación de las tareas tiene distintas implicaciones en el proceso de enseñanza de las habilidades motrices.
El mecanismo perceptivo es importante en las habilidades abiertas y habrá que potenciar su tratamiento pedagógico. En las habilidades cerradas nos centraremos en las características del sujeto practicante.
b) Tipo y nivel de estimulación perceptiva.
Seguiremos a Sánchez Bañuelos y sus aspectos a tener en cuenta en relación al aprendizaje de las habilidades motrices y sus aspectos perceptivos:
- Nº de estímulos a los que es necesario atender para obtener información. (a más estímulos, más difícil)
- Nº de estímulos presentes en el ambiente. (a más estímulos, más difícil)
- Velocidad y duración del estímulo desencadenante de la respuesta. (a menos duración, más difícil)
- Confusión que puede generar el estímulo. (a menos discriminación, más difícil)
En educación y aprendizaje se debe ir de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil.

3.2.2.- Factores ligados a la toma de decisión.
Se hace necesario un estudio del mecanismo decisional para aproximarnos al nivel de dificultad objetiva de la tarea. Es necesario decidir que respuesta se va a llevar a cabo. Las respuestas se escogen de las almacenadas en la memoria fruto de experiencias anteriores.
a) Habilidades abiertas-habilidades cerradas.
En las habilidades abiertas se dan gran cantidad de respuestas motoras posibles y en las cerradas se busca la perfección en la ejecución, la técnica.
En las tareas de tipo abierto es desaconsejable la estereotipación de una única respuesta, es necesaria la existencia de un patrón de ejecución rico y adaptable. Este tipo de procesos en los que entra en juego la toma de decisiones, son de gran valor educativo, por lo que nos parece conveniente animar a una mayor utilización de ellos en la E. F. escolar.
b) Factores que condicionan la dificultad en la toma de decisión de las tareas motrices.
Nos basamos en Sánchez Bañuelos:
- Nº y posibilidad de soluciones. (a más Nº, más difícil)
- Grado de incertidumbre. (a más incertidumbre, más difícil)
- Tiempo disponible para realizar la acción. (a menos tiempo, más difícil)
- Grado de riesgo que la decisión implica. (a más riesgo, más difícil)
El profesor dosificará la utilización de las tareas graduándolas según su dificultad objetiva.

3.2.3.- Factores ligados a la ejecución de la habilidad.
Volvemos a basarnos en Sánchez Bañuelos:
- El grado de diferenciación segmentaria. (a más grado, más difícil)
- Precisión y velocidad requeridos en la ejecución. (a más nivel, más difícil)
- Grado de intervención de las cualidades físicas. (Adecuar las tareas al nivel físico de los alumnos)

3.3.- Factores ligados a la situación de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Diferentes factores que influyen sobre el aprendizaje motor y que guardan relación con la situación en que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.3.1.- La transmisión de la información.
Nos referimos a la información que el alumno recibe sobre la tarea a resolver, su ejecución o los resultados.
A) Generalidades: La transmisión de la información es muy importante en el aprendizaje motor. Debe ser clara y fácil de comprender, no es bueno sobrecargar al alumno con demasiada información.
Intentaremos que los alumnos fijen su atención en los aspectos realmente significativos.
Hay que dejar un pequeño periodo de tiempo entre la información y la ejecución.
B) La demostración: comentario crítico. No sabemos en que se está fijando el alumno, no pudiendo asegurar que le llegue la información que nos interesa transmitirle, puede que se fije en demasiados aspectos a la vez, lo que supone una sobrecarga de información. Tampoco se puede asegurar que el que realiza la demostración lo haga de forma suficientemente correcta.
C1) El conocimiento de los resultados (CR). Es la información que se obtiene de los efectos de la acción motriz que ha o está desarrollando.
El CR es una de las variables fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tipos de CR:
- Extrínseco/intrínseco; - Concomitante/terminal; - Inmediato/diferido; - Verbal/no verbal
- Separado/conjunto.
C2) Implicaciones prácticas del CR en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
*Latencia entre la actividad y el CR (No intercalar actividades distintas).
*Latencia entre el CR y la próxima ejecución (Tiempo prudencial).
*Precisión del CR (Clara y sencilla, pero precisa).
*CR y motivación (A más motivación, más rendimiento).
*Diferencia entre tareas abiertas y cerradas en relación al CR (más efectivo en las tareas abiertas).

3.3.2.- La cantidad de práctica.
La práctica en si misma no es garantía de aprendizaje. Se debe buscar altos niveles de práctica con éxito.

3.3.3.- Duración y distribución de la práctica.
Nos referimos a la duración de las sesiones y al intervalo entre ellas.
Condicionantes: - A menor edad, menor tiempo de práctica seguida.

- A mayor complejidad, menor duración de las sesiones.
- A mayor destreza, mayor tiempo de práctica.
Generalidad: mejor sesiones cortas y seguidas que largas y distanciadas.

3.3.4.- La adaptación de la situación de enseñanza-aprendizaje a las características de los alumnos.
Hay que adaptar las magnitudes físicas (dimensiones, pesos, distancias,...),pero también los aspectos normativos de la tarea y los objetivos y medios de aplicación.

3.3.5.- La especificidad de la situación de enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje de una habilidad debe realizarse en la situación más próxima a la aplicación real. Si un movimiento lo sacamos de contexto, trabajamos la ejecución, pero no la percepción y la decisión.
Hay que ser capaz de proponer situaciones de tránsito si la situación real supone un nivel de complejidad mayor al que pueden admitir los alumnos.

0 comentarios:

Publicar un comentario