Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº sesión: 1
Objetivos:
-Presentar la webquest que será la base para la investigación de los juegos populares.
-Conocer y practicar diferentes juegos populares, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre.
-Respetar las normas y reglas para gozar del juego.
-Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Material: Ordenadores, conexión a Internet, tizas y piedras.
Instalación: Sala de informática. Patio de recreo.
Metodología: Resolución de problemas. Asignación de tareas.
La primera parte de la clase en torno a unos 10 minutos la realizaremos en la sala de informática. En ella plantearemos a los alumnos la webquest los juegos de mis abuelos, y a partir de ella podrá iniciar la búsqueda de otros juegos tradicionales.
Animación
TULA o EL TIENTE. El que la liga (tienta) persigue a todos los demás.
En el momento que toca a alguien debe decir: “TULA”, y a partir de ese momento el tocado pasa a ser perseguidor.
Parte principal
-
-MARRO o
Cuando se grite "¡Paella de uno...va!" el que la queda intentará alcanzar a alguien, cuando lo hace los dos corren hasta su zona, mientras los demás les persiguen para darles golpecitos. A la voz de "¡Paella de dos...va!",
Vuelta a la calma
SIETE Y MEDIA. Tras dibujar el esquema de la figura, se lanzan desde una distancia de 3 metros aproximadamente 3 piedras, sumándose los puntos marcados en el lugar de la caída de las piedras. Si alguna cae en la línea, vale medio punto, y si cae en el interior del casillero central vale siete y media. Gana el que consiga siete y media o más se
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº sesión: 2
Objetivos: Conocer y practicar diferentes juegos populares, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre.
Respetar las normas y reglas para gozar del juego.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Material: Sacos, picas, ladrillos, tizas, pelotas. Instalación: Patio de recreo.
Metodología: Resolución de problemas. Asignación de tareas.
Animación
TULIPÁN. Un jugador se queda. Si el perseguidor toca a alguien se cambiará el rol con este. Los perseguidos podrán descansar, sin ser cazados, diciendo “TULIPÁN” y colocándose con los brazos extendidos y las piernas abiertas hasta que un compañero pase por debajo de sus piernas liberándole.
Parte principal
-CARRERAS DE SACOS. Los grupos se colocan en filas. El primero de cada grupo se mete dentro del saco. A la señal debe desplazarse saltando hasta un lugar establecido de antemano, donde girarán para volver y darle el saco al siguiente compañero. Gana el equipo que antes termine el recorrido.
-DEFIENDE EL PALO. Uno del grupo tiene que defender el palo (pica en un ladrillo dentro de un círculo de un metro de radio) del resto que lanzarán un balón para intentar derribarlo. El que lo consiga se cambia con el defensor.
-
Vuelta a la calma
1, 2, 3 GALLITO INGLÉS. Uno cara a la pared dice la frase: "un, dos, tres gallito inglés", mientras los demás pueden avanzar desde la línea determinada. Al acabar la frase, el que se queda gira la cabeza y los otros tratan de permanecer inmóviles. El que esté en movimiento tendrá que volver al comienzo. El que llegue a la pared se la queda.
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº sesión: 3
Objetivos: Conocer y practicar diferentes juegos populares, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre.
Respetar las normas y reglas para gozar del juego. Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Material: Aros, pañuelos o trapos, pelotas grandes y pelotas pequeñas.
Instalación: Patio de recreo.
Metodología: Resolución de problemas. Asignación de tareas.
Animación
LAS 4 ESQUINAS o ESQUINA A ESQUINA. Un niño en el centro y el resto en cuatro aros. A la señal es obligatorio cambiar de esquina. Si
el del centro llega antes a una esquina, se la queda el que no encuentra esquina libre.
Parte principal
-PI. Uno la liga, colocándose con los brazos en cruz y los ojos cerrados; los demás jugadores permanecen en contacto con él hasta que empiece a contar en voz alta, en ese momento todos salen corriendo a buscar un escondite. El que se queda cuenta de 20 a 0 diciendo: PI 20, PI 19, PI 18... Cuando acaba, sin moverse, intenta ver a los escondidos y decir su nombre (los vistos quedan eliminados). El que se queda puede dar tres pasos en una única dirección para intentar descubrir a más jugadores. Cuando ya no ve a nadie más grita PI, los jugadores que no han sido descubiertos salen de sus escondites y corren a tocarlo puesto que ahora contará desde un número menos. Gana el último en ser visto.
-EL PAÑUELO. Los equipos colocados frente a frente y numerados. Se dice un número y saldrá el que lo tenga de cada equipo. El que pueda cogerá el pañuelo que tiene el maestro agarrado en el centro y el otro intentará atraparlo antes de que llegue a su grupo.
Vuelta a la calma
intentando aproximarlas más que el equipo contrario al boliche (pelota
pequeña), que se encuentra a una distancia aproximada de 6-10 metros.
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº sesión: 4
Objetivos:
-Conocer y practicar diferentes juegos populares, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre.
-Respetar las normas y reglas para gozar del juego.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Material: Pañuelos o trapos, pelotas y botellas de plástico.
Instalación: Patio de recreo.
Metodología: Resolución de problemas. Asignación de tareas.
Animación
EL CORTAHILOS. El que se la queda decide a por quién va y comienza la persecución. Si lo toca, cambio de rol. Si se interpone entre ellos dos algún otro jugador, el perseguidor deberá ir a por el niño que se ha cruzado (cortado el hilo).
Parte principal
-POLICIAS Y LADRONES o EL RESCATE. Los policías deben perseguir a los ladrones, y llevarlos a su zona (cárcel). Los ladrones deben intentar rescatar a sus compañeros.
-EL ESPANTAPÁJAROS. Se juega igual que al pañuelito salvo que con dos pañuelos. El jugador nombrado saldrá, cogerá uno de los dos pañuelos e irá a atárselo en el brazo a un jugador del otro equipo; después volverá a desatar el pañuelo atado a uno de sus compañeros de equipo por el rival e irá a atárselo a un jugador del equipo contrario en la pierna, volverá a desatar el pañuelo atado en la pierna a uno de los compañeros de su equipo por el rival, y por último se lo atará en el brazo al profesor que espera en el medio. El primero en hacerlo consigue un punto para su equipo.
Vuelta a la calma
LOS BOLOS. Se colocan los bolos (botellas) en el centro de la pista, los jugadores se colocarán de 8 a 10 metros de los bolos. Lanzarán un balón rodando hacia los bolos, cada bolo derribado vale un punto.
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº sesión: 5
Objetivo: Conocer y practicar diferentes juegos populares.
Material: Botella de plástico, tiza y piedras.
Instalación: Patio de recreo.
Metodología: Resolución de problemas. Asignación de tareas.
Animación
LADRÓN Y MINISTRO. Se sortean los cinco que se quedan (un, dos, tres, cuatro y cinco, viva Carlos V, ladrón y ministro). Los cinco a los que les toque ministro llevarán cada uno un pañuelo a la vista y tratarán de coger al resto de la clase que serán los ladrones. En el momento en que un ministro toca a un ladrón, este pasa a ser ministro y debe colocarse el pañuelo cambiándose los roles.
Variante:
Podemos dedicar la fase de animación a que los alumnos vayan exponiendo algunos de los juegos que han ido recopilando a partir del trabajo de investigación planteado en la primera sesión.
- EL BOTE o BOTE, BOTERO. Uno la liga. Se golpea el bote (que está colocado dentro de un círculo) para alejarlo lo máximo posible; el que se queda debe ir a por el bote y volver de espaldas al círculo, mientras los demás han corrido a esconderse. Cuando el que la liga ve a alguien, corre hasta el bote, lo toca y dice el nombre de este y el lugar donde se encuentra escondido. Si acierta, este debe salir (sino rompe la olla). Si un jugador escondido consigue llegar hasta el bote antes que el que la liga, da una patada al bote y libera a todos los compañeros descubiertos anteriormente que correrán a esconderse mientras el que la liga va a por la botella. El juego termina si consigue nombrar a todos los escondidos.
Vuelta a la calma
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº de sesión: 6
Objetivos:
-Conocer y practicar diferentes juegos populares, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre.
-Respetar las normas y reglas para gozar del juego. Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Material: Conos y pelotas.
Instalación: Patio de recreo.
Animación
EL PASACALLES o ¿QUIÉN TEME AL LOBO? o ATRAPAR
Parte principal
-MATAR. Los grupos se colocan uno enfrente de otro. A la espalda de cada uno de los equipos se sitúan los prisioneros del equipo rival. El juego consiste en lanzar la pelota para golpear con ella a un rival y hacerlo su prisionero, sin que éste logre cogerla (si así fuera su grupo pasaría a lanzar). Los prisioneros pueden combinar y pasarse la pelota con sus compañeros.
-EL ESCONDITE. Uno la liga, se le hace el reloj y mientras cuenta los demás corren a esconderse. Cuando termina de contar, el que la liga va a por sus compañeros, cuando ve a alguien, corre hasta la casa, la toca y dice el nombre de este y el lugar donde se encuentra escondido. Si acierta, este debe salir (sino rompe la olla). Si un jugador escondido consigue llegar hasta la casa antes que el que la liga, toca la casa y dice: POR MI (librándose él) o POR TODOS MIS CONPAÑEROS Y POR MI PRIMERO (librando a todos los pillados hasta ese momento). El juego termina si consigue nombrar a todos los escondidos, quedándose el jugador que pillo en primer lugar.
Vuelta a la calma
PIES QUIETOS. Una pelota cada grupo y en lugares separados.
Todos en el centro, se lanza la pelota al aire y se dice el nombre de un compañero, el nombrado recogerá la pelota y dirá: "¡pies quietos!". Los que han huido se paran. Se lanza la pelota y al que es dado se la penaliza con un punto. Gana quien después de un tiempo determinado tiene menos puntos.
Unidad didáctica: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES “Los juegos de Maricastaña”
Nivel: III ciclo de Primaria
Nº de sesión: 7.
La última sesión la dividiremos en dos partes claramente diferenciadas. En una primera parte recogeremos los trabajos de investigación de los alumnos y revisaremos la realización de la webquest como parte de la evaluación de la unidad
La segunda parte de la sesión la desarrollaremos en el patio o pista y serán los alumnos los que expongan algunos de los juegos que han recopilado, bien en las entrevistas con sus abuelos, tíos padres, o a través de Internet y la webquest.
ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En relación a la competencia Conocimiento e interacción con el mundo físico las actividades realizadas en la unidad contribuyen a la adquisición de dicha competencia en el sentido de que a través de los diferentes juegos realizados el niño trabaja y continúa desarrollando sus posibilidades motrices, claves para una buena relación son su entorno.
Por lo que se refiere a la Competencia social y ciudadana la presente unidad didáctica a través de sus juegos y las reglas de los mismos, posibilita que el alumno acepte las normas que rigen dichos juegos asi como las normas que regulan el funcionamiento de la clase contribuyendo así su buena integración dentro del grupo.
En cuanto a la Competencia en Autonomía e iniciativa personal, la unidad didáctica “los juegos de Maricastaña” contribuye a que el alumno desarrolle esta competencia ya que en algunos momentos de determinadas sesiones serán ellos los que expongan algunos de los juegos que han encontrado en el trabajo de investigación. Por otro lado puesto que les estamos dando la oportunidad de que investiguen de forma libre, serán ellos los que seleccionen los juegos que les parezcan más interesantes.
Refiriéndonos a la Competencia Aprender a Aprender, a través de los juegos populares trabajados en la unidad, el alumno continúa afianzando y enriqueciendo su bagaje motriz, percibiendo cuales son sus posibilidades y limitaciones en relación a las conductas motrices trabajadas a partir de los juegos populares propuestos.
Por otro lado los el planteamiento de un trabajo de investigación a través de la webquest “los juegos de los abuelos” estaremos propiciando un desarrollo del tratamiento de la información y la competencia digital. Los alumnos deberán navegar por una serie de páginas web propuestas por el maestro en relación con los juegos populares y tradicionales y seleccionar la información mas adecuada, Después deberán tratar esa información y elaborar un documento utilizando procesador de textos donde se recojan una serie de juegos y una opinión personal sobre dichos juegos.
En cuanto a la Competencia Cultural y Artística, con el trabajo de esta unidad estamos propiciando que el alumno se interese por el patrimonio lúdico de la región, valorando estos juegos como una manifestación más de la cultura y la manera de ser y de vivir de generaciones pasadas.
Es indudable que a través de esta unidad estamos propiciando que el niño conozca e incorpore a su vocabulario, palabras y expresiones desconocidas y que corren el peligro de desaparecer: marro, rayuela, “a la una anda la mula”, “pico, zorro, zahina”…etc.
En cuanto a la competencia matemática la relación de esta unidad con dicha competencia se basa en el razonamiento. El alumno comprende y razona las reglas, las pautas de un juego y a partir de dichas pautas inventa variantes e incluso un nuevo juego en el que se integran las pautas y variables propuestas.
BIBLIOGRAFÍA
-Espinosa Manso C. (2007): Los niños y jóvenes del tercer milenio: guía práctica para padres y educadores. Ed. Sirio. Madrid.
-Escamilla González A. (2008) : Las competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo. Ed. Graó. Barcelona.
-LLeixà. T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Revista Tándem, Nº. 23, pp. 31-37.
-Blázquez Sánchez, D. (2009): Enseñar por competencias en Educación Física. Ed Inde. Barcelona.
2 comentarios:
JAJAJA!!!!NUNCA TRABAJARAS,ESCRIBE,ESCRIBE...QUE ES LO QUE TE QUEDA...
Me parece genial lo que estas haciendo, con esta pequeña aportación ayudas a mucha gente no es mi caso puesto que no me dedico a esto, aunque si que trabajo en la uni y se lo dificil que es una oposición, también te felicito puesto que si todo profesor de educación fisica tuviese tu perpectiva para da clases a chicos de la manera que tu la enfocas, serian mas divertidas y amenas las clases para nuestros hijos, con todo esto solo te pido que porfavor sigas escribiendo puesto que ayudas a amigos y a mucha gente, y no hagas caso a comentarios tan malintencionados y destructivos como el de antes, no llueve a gusto de todos pero ese todo es una minoria.Ánimo en tu carrera profesional que seguro que llegaras lejos y suerte en las oposiciones. Un saludo
Publicar un comentario